El Interclasismo y su Crítica: Entre Alianzas y Rupturas en la Lucha de Clases

 

El Interclasismo y su Crítica: Entre Alianzas y Rupturas en la Lucha de Clases





[Estos dos ensayos que presentamos a continuación, exploran el concepto de interclasismo, definido como la alianza entre el proletariado y la clase media salariada (CMS) en las luchas sociales, y su crítica desde la teoría comunizadora expuesta en Ménage à trois. A través del análisis de ejemplos históricos, como el Printemps Égyptien (2011-2013) y Movimiento de las tiendas (Tent Protest-2011), se examinan los límites de estas alianzas, evidenciando su carácter efímero y su destino al fracaso dentro del modo de producción capitalista (MPC).

En la primera parte se analizan la definición del interclasismo, su naturaleza contradictoria y su disolución ante el antagonismo estructural entre proletariado y CMS. En la segunda parte, se profundiza en las implicaciones contemporáneas del interclasismo frente a la crisis capitalista, proyectando escenarios de lucha interclassista radicalizada y su posible superación mediante la comunización.

En conjunto, estos ensayos desmitifican el interclasismo como vía revolucionaria y enfatizan la necesidad de una ruptura total con las mediaciones reformistas para abrir paso a una lucha que trascienda las estructuras del capital.

El interclasismo, entendido como la alianza entre el proletariado y la clase media salariada (CMS) en las luchas sociales, es un fenómeno recurrente en la historia del capitalismo. Sin embargo, la serie Ménage à trois nos ofrece una perspectiva crítica que, desde la teoría comunizadora, cuestiona la viabilidad y los límites de estas alianzas. A través del análisis de casos históricos como las primaveras árabes y de la crisis capitalista en curso, se revela que el interclasismo es una estrategia destinada al fracaso dentro de la mecánica del modo de producción capitalista (MPC)].

1. Definición y Anatomía del Interclasismo

El interclasismo es definido como la confluencia de intereses entre el proletariado y la CMS en momentos de crisis, cuando ambas clases enfrentan el peso de la explotación capitalista. Esta alianza, según Ménage à trois, es estructuralmente efímera, ya que surge de una coincidencia circunstancial más que de una verdadera unidad de intereses. Mientras el proletariado lucha por abolir el trabajo asalariado, la CMS, aún bajo presión, busca preservar su posición social, garantizando su acceso al sobreingreso (sursalaire) y sus privilegios derivados del trabajo intelectual y de gestión.

2. Ejemplos Históricos de Interclasismo

En los casos analizados por Ménage à trois, como el Printemps Égyptien (2011-2013) y el movimiento de las tiendas en Israel (2011), se observan patrones comunes:

  • Egipto (2011-2013): La CMS se moviliza inicialmente junto al proletariado para derrocar a Mubarak, pero con el tiempo se pliega al golpe militar, priorizando la estabilidad económica sobre las demandas revolucionarias del proletariado​. Este episodio ilustra lo que la serie denomina "ruptura del interclasismo", cuando la CMS abandona la alianza y se realinea con el poder estatal y militar para proteger su posición social.

  • Israel (2011): Las protestas por la vivienda, lideradas por la CMS, muestran un carácter profundamente reformista, centrado en la redistribución y no en la abolición de las relaciones capitalistas. La clase trabajadora participa, pero sus demandas quedan subsumidas bajo un horizonte político centrado en la clase media​

3. La Crítica al Interclasismo

La serie Ménage à trois ofrece una crítica teórica del interclasismo, destacando su carácter contradictorio y su destino inevitable al fracaso. Esta crítica se articula en varios ejes:

  • 3.1. Antagonismo de Intereses:
    El interclasismo se basa en una alianza frágil porque el proletariado y la CMS ocupan posiciones antagónicas en la estructura de clases. Mientras que el proletariado busca abolir el trabajo asalariado, la CMS lucha por mantener su posición, que depende de la continuidad del sistema salarial y de la jerarquía social basada en el trabajo intelectual.

  • 3.2. El Mito de la Unidad Interclasista:
    La serie critica las narrativas políticas que romantizan el interclasismo como un frente unitario contra el capital. En realidad, estas alianzas se desintegran en el momento en que las luchas ponen en cuestión las bases estructurales del capital. La CMS, que lucha por mantener su sobreingreso y posición social, se convierte rápidamente en un aliado del capital ante cualquier amenaza real de transformación.

  • 3.3. La escisión de la CMS:
    En el contexto de la crisis, la CMS se escinde entre una fracción inferior, que se aproxima al proletariado al perder su posición económica, y una fracción superior, que se alinea con el capital para preservar sus privilegios. Esta escisión es el momento decisivo en que el interclasismo se desmorona.

4. El Interclasismo en la Crisis que Viene

En los episodios 11 y 12, la serie proyecta el papel del interclasismo ante la próxima crisis capitalista. En este escenario, se prevén luchas interclassistas radicalizadas, marcadas por:

  • 4.1. Pauperización y Proletarización de la CMS:
    La crisis provocará una pauperización masiva de la CMS, forzando a su fracción inferior a unirse al proletariado en luchas comunes contra la precarización y la destrucción de derechos laborales​.

  • 4.2. Escenario de Luchas Interclassistas Radicalizadas:
    Las luchas interclassistas tomarán la forma de huelgas, ocupaciones y enfrentamientos directos, pero estarán marcadas por una tensión interna: mientras el proletariado luchará por destruir las bases del MPC, la CMS buscará nuevas formas de conciliación, como el ingreso universal, para restaurar la estabilidad capitalista​.

  • 4.3. Insurrección y Ruptura:
    La serie plantea que, si bien las luchas interclassistas serán un escenario de confrontación intensa, la verdadera ruptura solo ocurrirá cuando el proletariado se emancipe de la CMS y desplace la lucha hacia la comunización, es decir, la abolición completa del valor y del trabajo asalariado​

5.  Más Allá del Interclasismo

La crítica de Ménage à trois al interclasismo es, en última instancia, una crítica al reformismo y a las alianzas políticas que buscan gestionar el capital en lugar de destruirlo. Según esta perspectiva, la verdadera posibilidad de emancipación radica en la ruptura total del ménage à trois, es decir, la eliminación de toda mediación interclassista y la afirmación de la lucha comunizadora del proletariado.

El interclasismo, lejos de ser un vehículo de cambio, es el síntoma de la incapacidad de las luchas por romper con la lógica del capital. Solo mediante el rechazo radical de toda alianza reformista y la afirmación de una lucha que apunte a la abolición de las relaciones capitalistas es posible imaginar un horizonte verdaderamente comunista.

Segunda Parte: El Interclasismo y su Crítica - Profundizaciones y Perspectivas

En la primera parte de este ensayo exploramos la definición, ejemplos históricos y crítica teórica del interclasismo según la serie Ménage à trois. Ahora profundizaremos en sus implicaciones contemporáneas, su relación con la crisis capitalista y su posible superación desde una perspectiva comunizadora.

1. Interclasismo y Crisis Contemporánea

La serie Ménage à trois enfatiza que la próxima crisis capitalista radicalizará las luchas interclassistas. Sin embargo, el interclasismo no conducirá a una superación revolucionaria, sino que servirá como escenario de disputa entre el reformismo y la comunización.

  • 1.1. El Recurso al Ingreso Universal: Una fracción de la clase media salariada (CMS) y del capital modernizador abogará por soluciones reformistas como el ingreso universal. Este será un intento de restaurar el compromiso social, pero su objetivo será garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo a un menor costo, profundizando la precariedad.

  • 1.2. Escisión y Conflictos Intra-Classistas: En medio de la crisis, la CMS se dividirá entre una fracción inferior, que se proletarizará, y una fracción superior, que defenderá sus privilegios aliándose con el capital. Esta escisión transformará el interclasismo en un espacio de lucha interna.

2. El Límite del Interclasismo: De la Lucha a la Ruptura

El interclasismo es una etapa inevitable pero transitoria. La crítica de Ménage à trois sostiene que la verdadera ruptura con el capital solo puede darse a través de la comunización:

  • 2.1. De la Defensa al Ataque: Las luchas interclassistas surgirán como defensa ante la precarización, pero solo se volverán revolucionarias cuando trasciendan la lógica reivindicativa y ataquen las bases del capital: el trabajo asalariado, la propiedad y el valor.

  • 2.2. El Fracaso Programático: El interclasismo tiende a formular programas de reformas (ingreso universal, redistribución fiscal) que, aunque radicalizados, permanecen dentro del horizonte capitalista. Su fracaso es necesario para que emerja un horizonte comunizador.

3. Perspectivas Comunizadoras: Más Allá del Interclasismo

  • 3.1. Ruptura de la CMS: La fracción inferior de la CMS, al perder sus privilegios, podría asumir una perspectiva comunizadora, mientras que la fracción superior se convertirá en enemiga activa de las luchas proletarias.

  • 3.2. Desbordamiento de las Luchas: Las luchas interclassistas serán el escenario de desbordamientos, ocupaciones y autoorganizaciones que superarán la separación entre demandas económicas y políticas.

La crítica al interclasismo no es un rechazo a las luchas comunes, sino a la ilusión de que estas pueden superar el capitalismo sin una ruptura total. Ménage à trois nos enseña que la verdadera posibilidad comunista surge cuando el interclasismo se rompe y las luchas se transforman en una ofensiva directa contra el capital y todas sus mediaciones.

Comentarios